Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib
<p align="justify"><strong><em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em></strong> es una revista científica mexicana editada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acceso abierto a texto completo y bilingüe; se publica con una frecuencia trimestral, incluye artículos de investigación y de revisión, escritos en español, inglés y portugués, en formato impreso y electrónico.</p> <p align="right"><a href="http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/about">Leer más</a></p>Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informaciónes-ESInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información0187-358X<p align="justify">Los autores:</p><ul><li>Deben remitir a <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> la <a title="Carta de autorización" href="/ib/letters/cartaautorizacion.docx">Carta de autorización</a> para la publicación de artículos. </li><li>pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:</li><ul><li>Apoyo a la docencia.</li><li>Realizar conferencias.</li><li>Autoarchivo en repositorios académicos.</li><li>Difundir en redes académicas.</li><li>Difundir en blogs y sitios personales del autor.</li></ul></ul><p align="justify">Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia <a title="Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank"><em>Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0</em></a>.</p><h3>Política de autoarchivo</h3><p align="justify">En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:</p><blockquote><p align="justify">a) Reconocer el derecho de autor a la RIB<em>.</em></p><p align="justify">b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.</p><p align="justify">c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.</p></blockquote><h3>Licencia de los contenidos</h3><p align="justify">La revista <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia <a title=" Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0." href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank">Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.</a></p><center><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" align="middle" /></a></center><p align="justify">Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.</p><h3>Deslinde de responsabilidades</h3><p align="justify">La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.</p><p align="justify">En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> en el enlace siguiente: <a title="responsabilidades del autor" href="/ib/index.php/ib/about/editorialPolicies#custom-1">Responsabilidades del autor</a>.</p><p align="justify">En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.</p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las bibliotecas académicas de la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (Colombia)
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/58986
<p>El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con las funciones y actividades que realiza la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue la investigación-acción participativa y se realizaron tres encuentros de trabajo que incluyeron métodos como la capacitación participativa, el diagnóstico situacional, los talleres grupales y la lluvia de ideas. Estos encuentros evidenciaron que los profesionales se encontraban desarrollando actividades y acciones conjuntas que no estaban aisladas ni eran ajenas a los Objetivos. En conclusión, la incorporación de los Objetivos en la estrategia de la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior representa una oportunidad crucial para fortalecer el desarrollo de las bibliotecas académicas y promover una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible en la región.</p>Carmen Elena Castrillón VergaraElly Johana Castro RiveraDoris Cristina Vanegas González
Derechos de autor 2025
2025-06-092025-06-0939104132710.22201/iibi.24488321xe.2025.104.58986Tendencias en la publicación en acceso abierto con especial énfasis en MDPI (2018-2022)
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59009
<p>En 2022, MDPI se convirtió en el cuarto editor más grande por el número total de sus artículos indexados y en el editor más grande por su número de artículos indexados en acceso abierto por año. Este análisis estudia la distribución de los artículos de MDPI en Web of Science y en Scopus por país y año. Los científicos de Rumania y Polonia prefirieron publicar en las revistas de MDPI en mayor grado que aquellos de otros países. La contribución de las publicaciones en las revistas de MDPI también fue anormalmente alta en los otros países del antiguo bloque del Este, mientras que los autores de Estados Unidos e Inglaterra mostraron un interés moderado en las publicaciones de MDPI. La proporción de artículos MDPI por año en todos los países aumentó linealmente en los últimos años, pero los patrones en ciertos países fueron muy diferentes. En Alemania, Francia y Japón se observó una “saturación”; el número de artículos de MDPI en 2022 fue solo ligeramente mayor que en 2021, mientras que en Corea del Sur, España y Polonia la tendencia se invirtió en 2022, es decir, se publicaron menos artículos de MDPI en 2022 que en 2021.</p>Marek Kosmulski
Derechos de autor 2025
2025-06-202025-06-2039104294610.22201/iibi.24488321xe.2025.104.59009La feminización en las bibliotecas estadounidenses: investigación bibliográfica
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/58990
<p>El presente estudio analiza la productividad bibliográfica sobre la historia y evolución de la biblioteconomía estadounidense desde una perspectiva de género. Desde sus inicios, esta disciplina se convirtió en una profesión feminizada donde las bibliotecarias desempeñaron un papel fundamental en su definición y consolidación. Pero a medida que el sector se profesionalizaba fueron perdiendo representatividad y poder económico, ocupando puestos de menor responsabilidad y salarios más bajos. Como metodología se ha realizado una investigación bibliográfica en dos bases de datos (LISA, JSTOR) y un análisis y selección de la producción bibliográfica centrada en la relevancia y el número de publicaciones. Los resultados muestran un extenso corpus bibliográfico que inicia en la década de los 70, con su epicentro en los años 80-90. A modo de conclusión, muchos estudios relacionan el desprestigio de la profesión con su feminización. A pesar de que la participación femenina fue clave en el establecimiento y formación de esta disciplina, las bibliotecarias estadounidenses sufrieron de manera progresiva una pérdida de estatus durante la profesionalización del sector. Las limitaciones generadas por la condición de género frustraron numerosas carreras y la biblioteconomía es un ejemplo claro de las contradicciones de esa feminización.</p>Esther Carreño Corchete
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-0239104476210.22201/iibi.24488321xe.2025.104.58990Mediación implícita de la información: un diálogo con las tecnologías (2014-2023)
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/58985
<p>El objetivo es investigar posibles relaciones teóricas y empíricas de la mediación implícita de la información en los procesos informacionales tecnológicos para destacar potenciales nichos de actuación para los profesionales de la información. Para ello, se parte de una metodología exploratoria y descriptiva, basada en la investigación bibliográfica desarrollada en el Portal de Revistas de CAPES, la Base de Datos en Ciencia de la Información y la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones, con un recorte temporal de los últimos diez años (2014-2023), observadas desde una perspectiva cualitativa y examinadas a través de un análisis de contenido. Los resultados destacan tres categorías que relacionan la mediación implícita con la actuación de los profesionales de la información, los procesos de representación de la información y las redes sociales y algoritmos. Se concluye que la mediación implícita de la información es un tema en crecimiento y con fuertes intersecciones con las tecnologías que expande las fronteras de la disciplina y le agrega temas como datos, algoritmos e inteligencia artificial.</p>Italo ChavesGisele Rocha CôrtesMarckson Roberto Ferreira de Sousa
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0339104638010.22201/iibi.24488321xe.2025.104.58985Biblioteca del Bibliotecario: una colección para la profesionalización bibliotecaria de Argentina
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59027
<p>Este artículo analiza el catálogo de la Biblioteca del Bibliotecario creada en 1944 por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares de Argentina. El repertorio bibliográfico, reconstruido desde las publicaciones oficiales del organismo, es examinado a través de diversos agrupamientos y categorías que intentan dilucidar la particular función dada a esta biblioteca por la institución estatal bibliotecológica rectora nacional. De este modo, a través de un examen cuantitativo, complementado asimismo con profundizaciones que enriquecen la descripción y la contextualización, presentamos las características de un conjunto bibliográfico que parte de una política de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, pero que excede a las bibliotecas populares e incorpora a otras instituciones y agentes del campo bibliotecario del momento. Una de las conclusiones nos sugiere pensar en la Biblioteca del Bibliotecario como un instrumento para la formación bibliotecaria, pero también como un muestrario de producciones bibliográficas y de autores y autoras que el organismo delimitó de la industria editorial nacional e internacional para la conformación de un ideal de profesional bibliotecario.</p>Marcela Coria
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0339104819610.22201/iibi.24488321xe.2025.104.59027