Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib
<p align="justify"><strong><em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em></strong> es una revista científica mexicana editada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acceso abierto a texto completo y bilingüe; se publica con una frecuencia trimestral, incluye artículos de investigación y de revisión, escritos en español, inglés y portugués, en formato impreso y electrónico.</p> <p align="right"><a href="http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/about">Leer más</a></p>Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informaciónes-ESInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información0187-358X<p align="justify">Los autores:</p><ul><li>Deben remitir a <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> la <a title="Carta de autorización" href="/ib/letters/cartaautorizacion.docx">Carta de autorización</a> para la publicación de artículos. </li><li>pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:</li><ul><li>Apoyo a la docencia.</li><li>Realizar conferencias.</li><li>Autoarchivo en repositorios académicos.</li><li>Difundir en redes académicas.</li><li>Difundir en blogs y sitios personales del autor.</li></ul></ul><p align="justify">Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia <a title="Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank"><em>Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0</em></a>.</p><h3>Política de autoarchivo</h3><p align="justify">En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:</p><blockquote><p align="justify">a) Reconocer el derecho de autor a la RIB<em>.</em></p><p align="justify">b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.</p><p align="justify">c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.</p></blockquote><h3>Licencia de los contenidos</h3><p align="justify">La revista <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia <a title=" Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0." href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank">Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.</a></p><center><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" align="middle" /></a></center><p align="justify">Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.</p><h3>Deslinde de responsabilidades</h3><p align="justify">La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.</p><p align="justify">En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista <em>Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información</em> en el enlace siguiente: <a title="responsabilidades del autor" href="/ib/index.php/ib/about/editorialPolicies#custom-1">Responsabilidades del autor</a>.</p><p align="justify">En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.</p>Estandarización en la gestión de catálogos de exposiciones: un modelo para el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59048
<p>Este artículo presenta una propuesta de modelo estandarizado de gestión para los catálogos de exposiciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, basada en la implementación de metadatos internacionales que favorecen la interoperabilidad, la preservación y el acceso abierto a los datos. A partir de un análisis de los catálogos del Museo, se diseñó una propuesta metodológica validada en el contexto de la preservación digital de datos. Se identificaron las principales deficiencias en la estructura de los catálogos del Museo, como la falta de estandarización y la ausencia de interoperabilidad entre plataformas. Además, se destacó la riqueza de las colaboraciones internacionales del Museo y su proyección global en el ámbito cultural. La implementación de un sistema de metadatos estandarizado contribuirá a mejorar la accesibilidad, la reutilización y la preservación de los recursos del Museo. Este modelo puede servir de referencia para otros museos, pues fortalece la infraestructura de datos culturales y promueve el acceso global al patrimonio artístico.</p>Beatriz Tarré AlonsoMirelys Puerta-DíazCamila Monteiro de Barros
Derechos de autor 2025
2025-10-032025-10-0339105132910.22201/iibi.24488321xe.2025.105.59048Entre lo moderno y lo patrimonial: principios de acopio en la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires (1884-1905)
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59060
<p>A partir del análisis crítico de un conjunto de fuentes históricas todavía no consideradas en investigaciones previas, se indaga sobre los principios de acopio bibliográfico que definieron el carácter de las colecciones de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires (La Plata, Argentina) entre 1884 y 1905. Se busca conocer qué intereses estatales e intelectuales determinaron cuál era el repertorio cultural verdaderamente importante y que valía la pena conservar. En primer término, se establece que las preocupaciones por la construcción de un relato nacional condujeron a priorizar la reunión de obras y documentos de reducida circulación y alto valor patrimonial. En segundo término, se observa que el interés por la consolidación de una cultura científica llevó a dar igual importancia al acopio de obras modernas. Al finalizar el trabajo, se resalta que el límite para la potencia ordenadora de esta concepción ideal estuvo dado por las condiciones materiales de conformación de los acervos.</p>Ayelén Dorta
Derechos de autor 2025
2025-10-132025-10-1339105314510.22201/iibi.24488321xe.2025.105.59060Estudios bibliotecológicos e informativos en Iberoamérica: análisis desde la producción científica
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59054
<p>El estudio tiene como finalidad delimitar el campo científico de los estudios bibliotecológicos e informativos en Iberoamérica; analiza la producción científica generada en la región y proporciona un marco conceptual práctico que facilita la investigación y la práctica profesional. Se emplea un enfoque descriptivo, longitudinal y retrospectivo, pues recurre a métodos teóricos, como el analítico-sintético, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural, así como a métodos empíricos, como el análisis documental clásico y la bibliometría, para analizar 8 951 documentos indizados en Web of Science entre 2014 y 2024. La producción científica muestra un crecimiento exponencial desde 2018, donde destaca la importancia de las colaboraciones interinstitucionales y la especialización temática en el campo. Las principales áreas de enfoque incluyen a la ciencia de la información, la bibliotecología, la historia y la computación. Las instituciones más productivas son de Brasil, España y México. Concluimos que la producción científica en Iberoamérica refleja un campo en desarrollo interrelacionado con la teoría y práctica de la gestión de información. También, subrayamos la necesidad de mejorar las redes de colaboración y la formación de profesionales para enfrentar los desafíos del entorno digital en evolución. Finalmente, proponemos fomentar la interdisciplinariedad y abordar cuestiones éticas relacionadas con la información en un contexto global.</p>Luis Ernesto Paz EnriqueAlberto Martín MartínEduardo Alejandro Hernández Alfonso
Derechos de autor 2025
2025-10-222025-10-2239105476610.22201/iibi.24488321xe.2025.105.59054Estudio diplomático de dos provisiones a favor de Miguel Pérez de Almazán
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59070
<p>Este artículo analiza las dos provisiones otorgadas el mismo día a Miguel Pérez de Almazán, en las que le concedían el oficio de fundidor y marcador mayor del oro de La Española. Una de ellas se emitió en nombre de Fernando el Católico y la otra en nombre de su hija, Juana I de Castilla, lo que evidencia la división en el gobierno de Indias tras el fallecimiento de Isabel la Católica. Como documentos originales, reflejan una práctica hasta ahora conocida solo por los registros de la época. Para contextualizar la importancia jurídica de que se emitieran documentos de forma paralela a nombre del rey Fernando y de su hija Juana respectivamente, se han consultado otras fuentes primarias que revelan la naturaleza del nombramiento y la existencia de un gobierno bicéfalo. El análisis diplomático de las provisiones revela la emisión sistemática de documentos idénticos con nombres de los dos monarcas y muestra la partición de la soberanía. De esta manera, se aporta una base archivística sólida para entender la administración de Indias entre 1507 y 1516.</p>Luis Fernando Fernández Guisasola
Derechos de autor 2025
2025-10-242025-10-2439105678210.22201/iibi.24488321xe.2025.105.59070Alfabetización informacional crítica en la universidad latinoamericana: una mirada situada
http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/59069
<p>En un entorno saturado de datos y discursos, la universidad se enfrenta al desafío de formar personas que no solo sepan acceder a la información, sino también que sepan interpretarla, evaluarla y actuar con responsabilidad frente a ella. Este estudio cualitativo recoge las voces de tres especialistas de México, Colombia y Venezuela para explorar cómo se vive y se piensa la alfabetización informacional desde una perspectiva crítica en contextos universitarios latinoamericanos. A partir de entrevistas semiestructuradas, se identifican tensiones estructurales en torno a la formación técnica versus la formación crítica, las brechas entre el currículo y la realidad profesional, las limitaciones de la evaluación tradicional y la falta de integración entre la teoría y la práctica. El análisis permite delinear una matriz de intervención con tres niveles complementarios (curricular, pedagógico e institucional) que busca insertar la alfabetización informacional como una competencia transversal, ética y transformadora. Más allá de lo instrumental, se plantea que una alfabetización informacional crítica puede convertirse en una herramienta para leer el mundo con conciencia, cuestionarlo y, eventualmente, transformarlo.</p>José G. Casas-PuenteAlma E. Gutiérrez-Leyton
Derechos de autor 2025
2025-10-292025-10-2939105839910.22201/iibi.24488321xe.2025.105.59069